Hipercán

Un hipercán es una clase hipotética de huracanes extremos que podrían formarse si la temperatura del mar llega a alrededor de 50º C (122 ºF), que es 15º C (27 ºF) mas caliente que la temperatura marina mas calida jamas registrada. Dicho aumento puede ser causado por el impacto de un gran asteroide o de un cometa,  por el calentamiento global generalizado.
Hay cierta especulación en que una serie de hipercanes contribuyeron a la desaparición de los dinosaurios.

La hipótesis sobre su formación y estructura fue enunciada por Kerry Emanuel, del MIT, que a su vez acuño el termino.

Formacion caracteristica.

Según el modelo de Emanuel, para que se forme un hipercán la temperatura del océano tendría que ser igual o superior a 48º (120 ºF). A pesar de su intensidad, la tormenta que precedería su formación podría ser pequeña, en comparación con el tamaño medio de los huracanes: probablemente menos de 25Km^2. No obstante sus corrientes de aire podrían llegar mucho mas arriba en la atmósfera que los huracanes corrientes.


Los vientos del hipercan tendría velocidad del orden de 800 Km/h, lo que equivaldría a un viento F9 en la escala de Fujita, y también habría una presión centra de al menos 70 Kilopascales, proporcionando al sistema un enorme potencial de duración. En compracion, del ciclón mas grande e intenso registrado fue el Tifon Tip del año 1979, con un viento del orden de 300 km/h y una presión central de 87 kpa. De manera que este tipo de ciclón podría ser hasta ocho veces mas intenso que los mas fuertes registrados hasta ahora. Las extremas condiciones necesarias para la formación de un hipercan podrían acabar produciendo un sistema atmosférico del tamaño de américa del norte, una marejada ciclonica de hasta 18 m y un jo de unos 300 km de diametro. Las aguas donde se originaria el hipercan podrían permanecer calientes durante semanas, fomentado la formación posterior de sistemas similares. Las nubes de un hipercan podrían llegar a alcanzar los 30 km de altura. Esto a su vez podría provocar perturbaciones en la capa de ozono terrestre, dado que las moléculas de agua dispersadas podrían reaccionar con el ozono y acelerar su descomposición en O2 y reducir su efecto de absorción de la luz ultravioleta.

En la cultura popular

La trilogía de novelas de ciencia-ficción de Peter F.Hamilton "the nigth`s Dawn Trlogy" describe una tierra del siglo 24, donde el cambio climático incontrolado ha hecho de los hipercanes un hecho común. En el contexto de las novelas, los hipercanes son conocidos como "tormentas armada". Esta etiqueta fue creada con el primer hipercan registrado, como una extensión del famoso meme de la teoría del caos: si el aleteo de una mariposa puede crear una tormenta, un hipercan solo puede ser la consecuencia del aleteo de una "armada" de mariposas volando al unisono. Los hipercanes también aparecen en la película de "El dia de mañana". Ademas algunos creacionistas afirman que los hipercanes habrían golpeado con frecuencia en los tiempos del diluvio universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario